Observatorio militar San Jorge-El Gigante (Allueva)

Año: 1937
Allueva 44492
978 72 77 03

«Cota 1.238 m. Visibilidad de 18 km. Conectado telefónicamente. Con vistas a Salcedillo, zona de Segura de Baños y carretera de Belchite hasta Maicas y zona que no ve el observatorio de Cucalón por interponerse la Muela de Anadón. Desde aquí también se vigilaba la parte Norte del linde del pinar de Segura. Observatorio de nueva creación, en noviembre del 37.»

Un observatorio militar es un puesto elevado y mimetizado en el terreno que posee vistas sobre extensas áreas de dominio enemigo y sobre sus vías de comunicación.

La Comarca del Jiloca se encontró, durante gran parte de guerra civil española, en pleno frente entre los dos contendientes. En su mayoría estuvo inmersa en el área dominada por el bando sublevado (nacional) pero siempre en la frontera del conflicto. Como en toda batalla, el dominio de las vías de comunicación y de las cotas elevadas fue primordial para ambos bandos, como lo era también la información, vital para la toma de decisiones.

El resultado fue la creación de una serie de observatorios militares que, ubicados estratégicamente, podían vigilar los movimientos del enemigo. Hasta noviembre de 1937 existían los puestos de Cucalón, Rubielos de la Cérida y Bueña, y a partir de esta fecha se ordenó incrementar y mejorar la zona observada del frente y retaguardia enemigos creando el de San Jorge-El Gigante de Allueva en la partida de Los Villares (junto con otros situados fuera de nuestros actuales límites comarcales). Existieron órdenes para que estos observatorios se mantuvieran en absoluto secreto y pasaran inadvertidos no sólo para el enemigo sino también para la vecindad.

La Sierra de Oriche que se extiende por los términos municipales de Fonfría, Allueva y Salcedillo, fue una línea estable de frente desde al menos principios de 1937, enfrentada a las líneas republicanas de Rudilla, Anadón y Monforte de Moyuela. En un frente de una longitud de al menos cinco kilómetros se extienden una decena de puestos defensivos compuestos por trincheras, en la mayoría de los casos prácticamente desaparecidas. Destaca la posición de Los Villares, que además de contar con líneas de trincheras mejor conservadas, mantiene un potente fortín construido en hormigón.

Esta construcción, actualmente casi cubierta por completo de vegetación tiene una planta compleja, compuesta por un espacio cuadrangular central al que se adosan, a sus ángulos norte y oeste, dos construcciones semiesféricas de observación y tiro. En el ángulo sur se abre una potente tronera escalonado para ametralladora. Los paramentos este y noroeste están acondicionados con mirillas para puestos de fusilería. Fuera del fortín, en la parte oeste, conecta con un ramal de trinchera con los restos de una construcción excavada en la roca, posible zona de vida.

Hoy en día seguimos disfrutando de las maravillosas vistas que nos ofrecen estos puntos de observación.

Si te interesa este tema puedes consultar las páginas de las trincheras de Rubielos de la Cérida, de Monforte de Moyuela o la general de los vestigios de la Guerra Civil, donde te ofrecemos información más detallada de la ruta de la Comarca del Jiloca, perfectamente señalizada en cada uno de los municipios del valle del Jiloca.

¿Interesante? ¡Compártelo!
TORRE DE NAVARRETE DEL RIO

Navega Patrimonio

Museos

Fiestas y tradiciones