
Iglesia Parroquial de San Pedro de Fuentes Claras
La Iglesia parroquial de San Pedro de Fuentes Claras está construida en mampostería y cantería, con nave única de tres tramos y capillas entre contrafuertes.
La cubierta es de crucería estrellada con arandelas de madera policromada del siglo XVII y la cabecera es poligonal, cubierta con la misma bóveda que el tramo adyacente de la nave mayor.
Por último, su portada, a los pies en el hastial oeste, es sencilla, de dos cuerpos. En el lateral derecho se encuentran una pequeña construcción que da acceso al espacio de lo que fue el antiguo cementerio, del cual se conservan todavía el muro de sillería que bordea este lado de la Iglesia.
Plano Iglesia No se disponen, de momento, noticias sobre su construcción. Tal vez sea anterior a 1567, cuando se manda enladrillarla, aunque ésta sea una noticia que no permite asegurar nada con rotundidad.
La portada actual es diferente a las habituales de la época y sería producto de una reforma posterior. Sirvió de modelo a la de la Iglesia parroquial de Caminreal, ya en el siglo XVIII. En el lado izquierdo de la portada en piedra de sillería se puede apreciar la inscripción «Año 1663/ se plantó la olma».
ELEMENTOS DESTACABLES:
Interior Iglesia
Entre las esculturas que guarda en su interior, destaca en el lado del evangelio el busto de Santa Ana, la Virgen y el Niño, del siglo XVI.
De comienzos del XVII es el retablo de la Virgen del Rosario en el que debió de trabajar Miguel Sanz.
De la misma época es un retablo manierista, con imágenes de Santa Ana y San Bartolomé. Junto a él, en el lado de la epístola, se conservan las imágenes dieciochescas de Santa Lucía, San Fabián y San Sebastián.
Guarda también el templo una excelente colección de orfebrería, con piezas góticas como una crismera del finales del siglo XV, dos cruces procesionales del XVI, de las que destaca la realizada en Daroca de fuerte raigambre gótica, además de un cáliz renacentista y una custodia barroca del XVII.
El órgano fue construido por Bartolomé Sánchez en el año 1724.
LA TORRE Y SUS MURALLAS MEDIEVALES:
Torre Iglesia alrededor de la Iglesia parroquial de Fuentes Claras se puede reconocer una especie de ciudadela, con restos de una barbacana, construida en sillares de grandes dimensiones, en el que quedan varias saeteras bien visibles en su cara interna y apenas apreciables en la parte externa del muro.
Existe un muro de unos 30 metros dispuestos con forma de «L». También se localiza la torre de la actual iglesia, que conserva el alféizar de una buharda y ventanas semicirculares.
Se sabe que en 1337 Jaime II mandó construir una ciudadela en Fuentes Claras, como defensa contra las invasiones castellanas.
En su recinto se incluía una torre con barbacana. Dentro del conjunto de torres de la comarca llama la atención la terminación de la Iglesia Parroquial de Fuentes Claras. Su chapitel sigue modelos castellanos infrecuentes en estas tierras.
Murallas a finales del s. XVII decidieron completar la torre con un chapitel diferente a los de la zona. Para ello recurrieron a un maestro de obras de Madrid, Juan Antonio Aparicio, de acuerdo con la capitulación conservada en el Archivo de Calamocha.
La torre, al igual que la iglesia, presentan una tipología de finales del s. XVI-principios del XVII, que es habitual en la comarca y de la que aún quedan varios ejemplos en localidades cercanas.




