
Iglesia Parroquial de la Natividad de Nuestra Señora de Monreal del Campo

La iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora de Monreal del Campo, es un edificio construido con mampostería, de una sola nave, con capillas entre los contrafuertes, cabecera poligonal y acceso lateral por el lado sur o de la epístola. Se cubre en estos momentos con bóveda de medio cañón con lunetos en la nave y de aristas en las capillas laterales. El coro está situado a los pies del templo a un nivel un poco más alto que el de la nave y en un cuerpo cuyo volumen es más reducido que el de ésta. Se encuentra flanqueado por la antigua capilla bautismal por el lado sur, mientras que el acceso al órgano se sitúa en el norte. La torre está exenta y situada sobre el cercano cerro donde estuvo el castillo. El edificio que actualmente conocemos es producto de las restauraciones de la segunda mitad del siglo XIX.
Torre
La torre de la Iglesia parroquial de Monreal del Campo estuvo siempre separada del templo. Todo parece indicar que en el siglo XVI se seguía utilizando una del contiguo castillo, ajena al edificio de la iglesia. Tras la guerra carlista se levantó exenta respecto a la iglesia sobre el pequeño cerro donde se ubicaba el antiguo castillo de la localidad. Por la documentación parroquial se sabe que fue iniciada su construcción en 1849, fecha que aparece sobre la portada. La obra se inició con la finalidad de colocar el reloj público más que para servir de campanario de forma permanente.
Elementos destacables en el interior de la iglesia
En el interior de la iglesia destaca la Natividad del retablo mayor que es obra del pintor del siglo XIX Bernardino Montañés mientras que la escena que representa a Santiago Matamoros es de Paulino Savirón. Estos pintores también realizaron las pinturas murales que representan escenas de la Vida de la Virgen y el apostolado, que han sido muy retocados. También destaca la Virgen del Rosario del siglo XVI y en la sacristía la cruz parroquial gótica de platero darocense y un lienzo de la Inmaculada del siglo XVIII. De Salvador Gisbert se conserva un lienzo de San Abdón y San Senén.



