
Azud de Lagueruela

En el término de Lagueruela, ubicado junto al antiguo lavadero, destaca el conocido azud, construido a base de colocar manualmente piedras de gran tamaño unidas por argamasa (mezcla de cal, arena y agua). Posiblemente su función fuera desviar el agua hacia el antiguo molino.
Este azud es un pequeño salto de agua definido como Punto de Interés Fluvial, por la vegetación que albergan sus alrededores. En él encontramos un retazo de bosque de ribera, que alterna con varios huertos y plantaciones, dando lugar a un enclave húmedo y verde, aunque un tanto humanizado. Las especies típicas de este lugar son los chopos cabeceros y los sauces, y arbustos como los saúcos y las zarzamoras.
Los azudes
La construcción de azudes es la primera de las obras necesarias para el desvío de agua de su cauce natural y encaminarla hacia las acequias. El azud no sirve para almacenar el agua, salvo contadas excepciones, sino que se limita a desviar una parte del agua de los ríos por las acequias, alejándola del cauce y, así, poder utilizarla para regar las terrazas fluviales más altas, mover algún ingenio hidráulico o, por lo general, ambas cosas a la vez. Son los denominados «azudes de derivación».
