
Iglesia Parroquial de San Bartolomé
La construcción de la Iglesia de San Bartolomé de Bea duro diecisiete años y costó 600 escudos. Fue construida entre 1745 y 1762 por Carlos Polo, Albañil de Ferreruela de Huerva, y el carpintero Manuel Gonzalvo de Segura, sobre el lugar que ocupaba un templo anterior. Es un edificio de mampostería de tres naves. La sencilla entrada está cobijada por un pórtico añadido. Como elementos adyacentes destacan la torre y el cementerio. Culminando la escalinata que da acceso al cementerio se pueden apreciar dos estelas funerarias medievales y se ha ubicado otra en la pared del antiguo cementerio.
Torre
La torre consta de cuatro cuerpos. El primero cuadrangular se confunde con el cuerpo de la iglesia, siendo los tres superiores de ladrillo y octogonales. El segundo cuerpo presenta decoración de rombo. En el tercer cuerpo, de mayor dimensión que los otros, se sitúan las dos campanas (la pequeña es la de Santa Ana y la mayor la de Santa Bárbara). Se remata el conjunto con óculos en el cuarto cuerpo sobre los que se ubica el tejado.
Al campanario se accede desde la base por el interior de la iglesia donde encontramos la puerta de entrada al coro. La escalera se estrecha recogiendo la forma octogonal de la torre.
Elementos destacables del interior
En el interior conserva un interesante conjunto de retablos barrocos bien documentados, procedentes en su mayoría de una anterior edificación, de los que podemos destacar el del altar mayor, de San Bartolomé.
Del retablo de la Virgen del Rosario se sabe que la talla de la Virgen que se encuentra en la urna fue donación de una hija del pueblo y que fue traída de Daroca en septiembre de 1762. Del altar del Santo Cristo, el lienzo de la Virgen del Pilar también es donación de una hija del lugar y su marido, y en él aparece representada la hija de ambos. Es de 1691 y el retablo lo realizó Antonio Bachiller, escultor de Bello, cuando estaba trabajando en Ferreruela, en 1763. También de este autor es el retablo que cobija el lienzo de Santa Ana.
Cementerio
Se encuentra anexo a la iglesia, tal y como se encontraban los cementerios hasta el siglo XIX en la mayoría de las poblaciones. En la pared del antiguo cementerio se ha ubicado una estela funeraria medieval. Además se pueden apreciar dos estelas funerarias medievales más, culminando la escalinata que da acceso al cementerio, a modo de balaustres. Tienen forma circular, con una gran base rectangular que quedaría bajo el suelo. Tienen un diámetro de unos 30 cm y en su interior se inscribe una cruz griega, en dos casos y latina en uno. En el interior del cementerio es posible que exista alguna estela más.




