
Iglesia Parroquial de la Asunción de Nª Señora

La Iglesia de Cutanda se construyo ente los años 1601 y 1627. Es un edificio de cantería y ladrillo. Todo él aparece cubierto con un único tejado que no deja traslucir sus tres naves. Éstas se cubren con bóveda de medio cañón con lunetos. En el crucero hay una cúpula vaída apoyada sobre pechinas. Este templo sería uno de los primeros ya de tipología barroca en la comarca. Se aleja del modelo habitual del gótico tardío en piedra, todavía vigente en otras localidades. La puerta también evita el habitual arco de medio punto flanqueado por columnas y lo sustituye por una portada adintelada con un frontón partido que incorpora el escudo episcopal de Fr. Juan de Peralta. Llama la atención el hecho de que se recurra al ladrillo como principal material constructivo, constituyendo un caso único en la comarca. Estas novedades hacen suponer que el diseño del templo se haría en Zaragoza y no en la comarca.
En el Interior, en el lado del evangelio un retablo barroco con lienzo de las Almas y otro manierista, con tema de San Vicente Diácono, ambos del XVII, junto a dos neoclásicos, uno con adornos aún del rococó, y otro ya del XIX con imagen de San Antón.
El gran retablo mayor y la sillería son del XVIII, algunas de sus imágenes son del XVII, al igual que la mayoría de los retablos del lado de la epístola, destaca el manierista de la Virgen del Rosario, Además de los retablos barrocos de San Blas y San Sebastián, completa la serie un retablo del XIX dedicado a San Roque.
La torre está a los pies, sobre el lado de la Epístola. Es un ejemplar de tres cuerpos en ladrillo, de planta cuadrada, con las esquinas algo redondeadas y decoración de rombos destacando el hecho de que ya no está colocada en franjas horizontales, como era tradicional, sino en disposición vertical, lo que modifica la visión de este tipo de decoración.
En el campanario se conservan dos campanas, una de ellas la denominada en el pueblo como «Vicenta», ha sido restaurada recientemente de forma artesanal, por los propios vecinos, con motivo de mantener la tradición de subir a bandear en los días de Fiesta Mayor.
Para ello puede subir a la torre todo el que lo desee y se encuentre en buenas condiciones físicas (ya que es un esfuerzo continuado y además requiere mucha coordinación) con el fin de conseguir que la campana de vueltas constantemente manteniendo un sonido muy peculiar, que en determinadas procesiones, como la del «Baile de San Roque» la tarde del 16 de Agosto en el regreso de los bailadores a la iglesia, hace que sea un momento de gran emoción e intensidad.




