
Torre Mudéjar de San Martín del Río

La mayor parte de la torre de San Martín del Río se realizó en el año 1606, año en el que hubo que construir de nuevo el tejado de la Iglesia, seguramente hasta el actual cuerpo de campanas. La parte superior de la torre es una ampliación de época barroca, posiblemente realizada hacia 1739-42, momento en el que conocemos la presencia en la localidad del maestro de obras Juan Garcella, natural de la localidad de Bañón.
Se trata de un ejemplar de torre octogonal colocada sobre un basamento cuadrado de piedra, algo muy habitual en las torres turolenses del último mudéjar. Unos torreoncillos con cerámica vidriada azul marcan la transición entre el basamento y la torre. El conjunto se culmina con un chapitel de formas cónicas con cerámica esmaltada que ha sido restaurado en 2005. Su interior es hueco, siguiendo la tradición cristiana.
La parte mudéjar consta de cuatro pisos divididos por los correspondientes entablamentos. Los motivos ornamentales usados, en general son de elementos renacentistas adoptados por los constructores que seguían la tradición mudéjar. Fue realizada en la etapa final del arte mudéjar y la influencia cristiana se manifiesta cada vez más frente a la tradición islámica. La parte superior de la torre, ya de etapa barroca, recurre a óculos y rombos rodeados de ladrillos colocados al tresbolillo.
