
Más de 20 profesionales de los Servicios Sociales de las Comarcas del Jiloca y Gúdar-Javalambre y Andorra – Sierra de Arcos han participado este pasado mes de noviembre en las jornadas formativas acerca de
“Mujer con discapacidad intelectual víctima de violencia de género” organizadas por el Instituto Aragonés de la Mujer junto con dichas comarcas e impartidas por la Unidad de Atención a Víctimas con Discapacidad Intelectual (UAVDI Aragón) de ATADES Zaragoza.
En estas jornadas que tuvieron lugar el 3 de noviembre en Mora de Rubielos, el 30 del mismo mes en Calamocha y el 4 de diciembre en Andora se abordaron las principales claves para entender la discapacidad intelectual, qué factores hacen a las personas con discapacidad más vulnerables a ser víctimas de abusos ya sean físicos, económicos, sexuales o violencia de género y también se dieron orientaciones para que los distintos profesionales de los servicios sociales comarcales sean capaces de detectar cuándo una mujer con discapacidad intelectual está siendo víctima de violencia de género o de otro tipo de abuso ya que las verbalizaciones o peticiones de ayuda por parte de las víctimas con discapacidad se dan con muy poca frecuencia.
En los últimos tres meses alrededor de 70 guardias civiles de Alcañiz, Caspe, Mora de Rubielos, Teruel y Monreal del Campo han participado en las jornadas impartidas por UAVDI Aragón dedicadas a la intervención policial con personas con discapacidad intelectual.
UAVDI Aragón funciona en todo el territorio aragonés y cuenta con profesionales especializados que intervienen en la atención directa a víctimas de abuso con discapacidad intelectual y sus familias, en la prevención y sensibilización entre la sociedad aragonesa y el colectivo de profesionales del mundo de la discapacidad intelectual.
ATADES creó en 2015 este proyecto en colaboración con la Fundación A LA PAR de Madrid, pionera en España en este proyecto de protección a personas con discapacidad intelectual víctimas de violencia y/o abusos, desde ese año UAVDI Aragón ha atendido más de 60 casos, de los cuales el 60% son mujeres.
UAVDI Aragón tiene dos áreas de intervención. Por un lado, se trabaja en la atención directa a víctimas de abuso y sus familias en el acompañamiento y apoyo de profesionales a lo largo del proceso policial y judicial velando, en todo momento, para que se cumplan sus derechos y se adecúen los procedimientos a sus capacidades implementando los apoyos necesarios. Igualmente, le realiza una importante labor en el ámbito de la prevención y sensibilización. En este sentido, destaca la creación de la primera página web adaptada www.nomasabuso.com.
Para las personas que detecten un abuso sufrido por una persona con discapacidad intelectual o una situación que despierte sospechas pueden contactar con el teléfono gratuito 900 335 533 así como conocer la actividad que desarrolla UAVDI Aragón en la web www.nomasabuso.com.
La entidad apoyará el proyecto para la instalación de desfibriladores móviles en la Comarca del Jiloca.
Esta colaboración se enmarca en las actuaciones de Obra Social que impulsa directamente la red financiera de CaixaBank en Calamocha, para dar respuesta a las necesidades de su entorno más inmediato.
La directora área de negocio de CaixaBank en Bajo Aragón, Raquel Baldellou, Jose Antonio Ramo Aparicio Presidente de la Comarca del Jiloca y Francisco José Santos director de la oficina CaixaBank en Calamocha, han presentado hoy la colaboración con la Comarca del Jiloca para la adquisición e implantación de desfibriladores móviles que den servicio a toda la comarca.
En concreto, el propósito de esta iniciativa es dotar de desfibriladores que permitan atender a todo el entorno rural de la Comarca del Jiloca. Uno de ellos se destinará a la sede de Protección Civil del Jiloca para el uso que este colectivo realiza a lo largo de todas sus salidas por el territorio.
La Obra Social ”la Caixa” ha destinado una ayuda de 3.000 euros a esta colaboración, que se enmarca en las actuaciones que impulsa directamente la red financiera de CaixaBank en Calamocha para dar respuesta las necesidades de su entorno más inmediato.
Anualmente, la Obra Social ”la Caixa” destina una partida específica y descentralizada de su presupuesto a la red de oficinas de CaixaBank en cada territorio. Esta red se hace responsablede la gestión de los fondos asignados ypromueve actividades en sintonía con laslíneas de acción estratégicas de la ObraSocial.
A lo largo de 2016, la red de CaixaBank impulsó un total de 199 iniciativas de Obra Social descentralizada en Aragón, con una inversión de 927.000 euros, de las que 12 colaboraciones se realizaron en Teruel por un importe de 50.000€.